Individual de Renata Fernandez en el Museo Alejandro Otero, Caracas Venezuela. Curador y productor, Manuel Sanmartin.
--> Al entrar a la sala, el público se encuentra con 14 dibujos de gran formato que forman un mural, la serie ATC, cada uno mide 193 x 117 cm. Cada dibujo muestra una planta o aspecto de una o varias plantas de nuestra jungla urbana caraqueña, y en su aparente virtuosismo traen de la mano una amenaza velada. Los dibujos son una metáfora, de aquello que nos rodea y nos seduce con su exuberancia, pero nos amenaza constantemente con tragarlo todo, de tomar el control.
Justo en este momento en mi proceso creativo surge la invitación a exponer en el Museo Alejandro Otero. Coincide también con el hecho que tuve la necesidad de refrescar mi imaginario, y sentía que debía documentar la flora urbana caraqueña (opuesto a la flora bella pero predecible de los numerosos parques londinenses, lugar donde resido desde hace unos cuantos años).
Y así arranca la serie ATC, con las medidas exactas para usar el ventanal interno de la sala 6 del MAO como marcos. 14 dibujos de una serie que aun continua haciéndose. Hago uso de la técnica más humilde, el carboncillo y el borrador, para desenmarañar el amasijo de las plantas que ocupan las islas de las autopistas, los jardines públicos o privados. Blanco y negro para obligar al público a ver lo mas conspicuo de su paisaje urbano, ausencia de color para y virtuosismo aparente para introducir un elemento de incomodo, dramático, donde la arquitectura presente o los objetos vecinos se sugieren, no se terminan, para mostrar escala, para recodarnos que los dibujos son una metáfora.
A continuación me permito copiar el texto de sala, escrito por Colin Smith, pintor, profesor y editor escritor de la revista Turps Banana.
-->
"En la obra de Renata Fernández, el aparente
realismo que se nos presenta existe primariamente para ocultar una verdad más
profunda. O paradójicamente, un significado que se sugiere o se revela, pero
que no se nos ha permitido ver.


En este sentido, las obras gráficas recientes de
gran formato constituyen un ejemplo en este sentido. A primera vista estas
piezas trabajadas de una manera tan fuerte e intrincada parecen muy directas en
su planteamiento. Son muy hermosas y han sido realizadas con gran
concentración y con una técnica muy
exigente en el confinado estudio de Fernández en el sur de Londres. Estas obras
difieren de la fotografía de la que derivan en el drama creado por el uso solo
de blancos, negros y grises, y por la evidencia intensa de un proceso, en el
cual la manufactura a mano añade cierta tensión, cierta incomodidad.
Sus pinturas tienen una metodología similar,
excepto que van más allá del
‘realismo’que se ha apropiado de la referencia fotográfica, y hacen uso de
algunos de los tropos recientes del lenguaje pictórico mismo. La manera como
ella manipula la pintura hace uso de la idea modernista de la verdad del
lenguaje. A lo que me refiero con esto simplemente es que la pintura siempre
parece pintura. Las marcas del pincel son claramente visibles y sin embargo
permite romper también con una lectura obvia de la imagen, tal y como lo hace
el camuflaje. De esta manera la metáfora se extiende de una manera consciente e
ingeniosa. La calidad de la pintura nos seduce no solo a través del color sino
también a través de la ejecución visceral.

Esta es la manera como el mejor Arte funciona con
frecuencia, exigiendo que la audiencia haga parte del trabajo. Evocando cosas
que se parecen a cosas que ya conocemos, pero para las cuales aún no hemos
encontrado la frase o imagen.


Colin Smith,
Cadaques 2013
Pintor
Colin Smith
M.A.( Royal College of Art)
Harness Fellow de la Universidad de Yale
Harness Fellow de la Universidad de Yale
Editor
Asistente y escritor de la Revista Turps Banana, Londres, Reino Unido. Revista
epecializada en pintura.
Tutor del
programa de pintura de Turps Banana
Profesor
Loughborough University. Petterborough. Reino Unido
Vive y trabaja entre el Reino Unido y España
No comments:
Post a Comment